VER CON LOS OÍDOS EN PANDEMIA

[EN PROCESO] Como los murciélagos y los delfines, estamos aprendiendo a ver con los oídos en este cambio gradual y soterrado que está ocasionando la pandemia por el covid-19. La palabra que más recorre el laberinto de nuestras mentes es *incertidumbre*. Esta proyecto es un conjunto de visualizaciones de datos sobre los efectos de la contingencia por la pandemia, teniendo como fuentes encuestas creadas para el proyecto así como comentarios y opiniones en redes sociales.

Este es un ejercicio periodístico que plantea preguntas desde las inquietudes -aparentemente- más insustanciales hasta las columnas que sostienen la megaestructura que supuestamente nos acobija a todos (en realidad no) -y que ahora sentimos temblar-.

GESTIÓN DE REDES SOCIALES DE COSMÉTICOS MARYLIN

Creación de contenidos para redes sociales en instagram y facebook para la marca Marylin desde el 13 de febrero hasta 3 de octubre del 2019. También desarrollé estrategias y campañas de comunicación digital, de interacción con el público y de manejo de venta online.

HISTORIAS DE BUSES - MDE

Recopilatorio de anécdotas que suceden en los buses de Medellín -y otros lugares de los que han llegado historias-. Un elemento cotidiano en el que transitamos la ciudad es un conector que mide, enlaza y a veces irrumpe vidas y sus dinámicas sociales. También es un dispositivo con el que podemos leer datos demográficos y fenómenos sociales.

LÍNEAS CONTINUAS = PUNTOS INTERMITENTES

[EN PROCESO] Investigación académica personal que conecta el arte con la comunicación, estudiando medios, lenguajes, formatos, mensajes y agentes. Propósito: entender mis dos oficios para tener más posibilidades de expresión =)

PUBLICACIONES


Vida de una niña: una visita a la sección de cosas retorcidas del supermercado
Reseña sobre el trabajo de la historietista Phoebe Gloeckner/Publicada en Revista Blast

Para algunas niñas, crecer es abrirse campo en un mundo que solo puede explicarse bajo la lógica de lo retorcido. Vida de una niña, la antología de la historietista Phoebe Gloeckner, es una ventana del mundo desde la cual la violencia se mezcla con el amor y se ven indivisibles. Un tono narrativo ingenuo en las primeras historias hace pensar que se trata de un libro para niños, luego, esta idea rápidamente se diluye mientras se pasan las páginas, se hace nítida y honesta la brutalidad de las historias.
Vida de una niña recoge casi todo el trabajo de Gloeckner como historietista. Publicado por primera vez en 1998, contiene 21 historias cortas. La mayoría suceden en el universo de Minnie Goetze, un personaje adorable que -puede decirse- es una especie de ejercicio de desdoblamiento de la autora, quizá para poder contar su historia desde una posición que le favoreciera observarla, como cuando un pintor se aleja de su cuadro. Sin embargo, la misma autora ha hecho énfasis en dejar claro que se trata de un personaje ficcional. En este sentido, la similitud y la presencia de hechos comunes en los cómics y en la vida de Phoebe, crean un aura de oscilación en el que surge la pregunta sobre cuál es en realidad el contenido biográfico de lo retratado, qué hechos fueron reales. Quizá lo más sensato es seguir la guía de la autora que, parafraseando, opina que la memoria y los recuerdos se transforman. El arte termina por encubrir la realidad con una poética que hace que todo sea posible y que ciertas preguntas pierdan intensidad.

Leer completa: [revistablast.com/opiniones/vida-de-una-nina-una-visita-a-la-seccion-de-cosas-retorcidas-del-supermercado]
Tres fanzineros de las tiras cómicas
Entrevista Ángela Pérez, Santiago Restrepo y Carlos Martínez/Publicado en Revista Blast

Hay algunos nombres siempre presentes en las ferias de fanzines de Medellín, que cada vez son más populares, entre los más constantes de los últimos años podemos hablar de las publicaciones de Gelatina, Moscovisión y Mazamorry. Con una estética y temática similar, es fácil asociarlas como parte de una misma línea editorial, y sin embargo se trata de propuestas de tres autores diferentes. Gelatina es una creación de Ángela Pérez (1990), Moscovisión es producido por Santiago Restrepo (1997) y Mazamorry por Carlos Martínez (1989), Casetera es su firma artística. Las tres publicaciones llevan tres años o poco más elaborándose y circulando en la ciudad y en el país. 

Leer completa: [revistablast.com/dossier/tres-fanzineros-de-las-tiras]
Todo es azul en Aquel verano
Reseña de la historieta Aquel verano/Publicade en Revista Blast

Leer Aquel verano es como ver un álbum de fotografías de unas vacaciones lejanas a través del velo de un color azul neutro que oscila entre pálido y oscuro. Es volver a vivir la adolescencia y hacerse amiga de Rose, la protagonista, y su mejor amiga Windy, y pasar el verano viendo películas de terror y paseando en la playa. En Aquel verano todo es azul, pero no un azul –blue– de tristeza, sino un azul de nostalgia, de recuerdos, un azul que se vuelve un filtro para ver todo como si fuera un pasado familiar. Suceden muchas tramas en esta novela gráfica y de cada una nos queda la sensación de querer saber más. 
Las vacaciones, más que ese momento en el que todas las preocupaciones y problemas se solucionan mágicamente, son un revoltijo de emociones intensas donde los dramas sostenidos en la cotidianidad estallan y se mezclan con el ambiente alegre y de relajo.  

Leer completa: [revistablast.com/opiniones/todo-es-azul-en-aquel-verano]
Incomodar la realidad con la ficción, una entrevista a Luis Echavarría
Entrevista al historietista Luis Echavarría/Publicada en Revista Blast

Desde diciembre de 2013 el historietista Luis Echavarría ha hecho siete publicaciones, dos antologías, dos publicaciones para proyectos de investigación por encargo y editó un par de antologías llamadas Gusana de la Revista Larva. En este tiempo creó el laboratorio de historieta La Chimenea, un espacio para nuevos dibujantes de historieta de Medellín. Además, expusó en Los Únicos (Perú) y en el Museo La Tertulia (Cali). En el año 2016 ganó la Beca de creación de novela gráfica o cómic de la Alcaldía de Medellín que le permitió terminar su primer libro de largo aliento Liborina, que editará con la editorial Planeta. Una historia de aventura situada en una realidad alterna nacional luego del fin del conflicto. Dedicado a editar y publicar sus propias historias, Luis Echavarría ha participado con su trabajo para publicaciones como Carboncito, El Malpensante y la sección de Entreviñetas en el periódico El Espectador. Echavarría también hace parte del equipo organizador de El Faire y este año abrió La Bruja Riso con dos amigos, el cuarto espacio de impresiones en risografía del país.

Leer completa: [https://revistablast.com/entrevistas/incomodar-la-realidad-con-la-ficcion-entrevista-luis-echavarria/]
Medellín, ¿cómo soñarla?
Artículo sobre el ciclo de conversatorios Conversar la vida futura del Centro Cultural de Moravia

“Vestida de nubarrones por la parte oriental /de Medellín en calma aparente”. H. R. En 1975, cuando Helí Ramírez publicó este fragmento del poema Domingo sonando en el aire, Medellín ya había superado un millón de individuos, 1.100.082 habitantes, según el último censo de la época realizado en 1973. La población actual según proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) se estima en 2.508.402 habtitantes. Desde entonces Medellín ha cambiado radicalmente, no sólo por el rastro de una violencia desbordada, sino por la capacidad de la ciudad y las comunidades de sobreponerse a esta.

Hoy en Medellín se conjugan la vida cotidiana del barrio con movimientos ciudadanos y colectivos que ponen en discusión lo diverso de una Medellín contemporánea, yuxtapuestas al modelo de urbanismo globalizado impulsado por la administración pública y nacional para la creación de macroproyectos y distritos económicos que llevan los subtítulos de naranja, innovación, creatividad, servicios e industria 4.0.

En el Ciclo de conversaciones La vida futura en Medellín del Centro Cultural Moravia se reúnen habitantes de la ciudad, académicos, líderes y lideresas comunitarias para soñar, para crear utopías alcanzables, para hacerse preguntas y comprender la historia y el presente. Durante la primera conversación participaron las lideresas comunitarias de Moravia Luz Mila Hernández y Gisela Quintero, los docentes de la Universidad Pontificia Bolivariana Daniel Gaviria (comunicador social) y Juan Miguel Gómez (arquitecto) e integrantes del colectivo Barber Art. La conversación fue moderada por Maria Juliana Yepes, comunicadora del centro cultural.

Leer completo: [wikicdcm.brolin.webfactional.com/conversarlavidafutura]
Para la Alcaldía de Medellín el horizonte es vertical, para las comunidades es resistencia
Artículo sobre el ciclo de conversatorios Conversar la vida futura del Centro Cultural de Moravia

La cruz de la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús de Barrio Triste se transformó en el 2007 en la cruz que consagraba y adornaba la sala de una casa. Instaurada sobre el techo de la iglesia, a 38 metros de altura, rodeando la cruz, una casa con muebles, televisor, ventana, cortinas, piso de baldosa. Para entrar había que subir unas escaleras de andamios. “Por favor, susúrrame algo al oído” es el nombre de esta intervención del artista japonés Tatzu Nishi en el marco del encuentro internacional de arte contemporáneo MDE07 “Espacios de hospitalidad”. La casa fue visitada no sólo por personas del círculo del arte, también por transeúntes curiosos que sucumbían a la novedad. La intención del artista era cambiar la percepción sobre objetos cotidianos.

Una imagen parecida a la obra de Tatzu Nishi es la reubicación que hoy planea la administración pública de Medellín de las casas familiariares de varias zonas de la ciudad en apartamentos a varios metros de altura en los que las dinámicas barriales y el tejido social construido por más de 30 años se rompe. Esta reubicación está relacionada con el deseo de las administraciones del siglo XXI de la ciudad de colocar a Medellín en la agenda de la comunidad internacional, con términos como innovación e urbanismo social. Para esto, se han planeado unas áreas de intervención en el Plan de Ordenamiento Territorial 2014-2027.

Mientras la Alcaldía adelanta esta reestructuración territorial, algunos ciudadanos hablan sobre el futuro de Medellín. La segunda pregunta clave del Ciclo de Conversaciones La vida futura del Centro Cultural Moravia es Dónde vamos a vivir en Medellín. Una pregunta sobre el espacio, el lugar que habitamos, las expansiones, las fronteras, las estratificaciones.

Leer completo: [http://wikicdcm.brolin.webfactional.com/conversarlavidafutura_donde]
° Laura M Cañas Palacio | canaslaura1@gmail.com | + 57 3122896544 | MDE - COL °

Mobirise site creator - Go here